Al mundo lo mueven las ideas, y ¿cómo crearlas y sostenerlas, sin que estén basadas en la necesidad y el miedo? Aunque suene fácil, inicia con dejar de ver las situaciones de crisis, como problemas, sino como oportunidad. ¿Cómo hacerlo? ¿que tal si empezamos por el enunciado?
Para quienes asisten a nuestros talleres de creatividad o los de Lluvia de Ideas de Alto Impacto, este es de los primeros ejercicios, y lo hago publico para que ustedes reconozcan un método para iniciar jornadas de ideación. Dos historias, la de Carlos y su tienda, y la de Maria y su negocio de costura. En estas, verán un contexto, tambíen lo que se considera como primera respuesta, pero que a través de buenas preguntas, se permite darle otras visiones.
Para los participantes, lectura necesaria. que lo disfruten.
Las historias de Carlos y Maria
Lee este documento en su totalidad,
Encontraras dos oportunidades,
leelas atentamente.
Ve más allá de las historias de Carlos, Maria y sus hijos.
Nota que la percepción deun problemauna oportunidad puede limitar las posibilidades
Comparte en clase tus ideas, opciones, preguntas y comentarios
Problema Oportunidad uno: “Falta de una cultura de datos efectiva en las organizaciones”
Contexto:
En Latinoamérica, y especialmente en Colombia, muchas organizaciones —desde pequeñas empresas hasta grandes corporaciones, entidades gubernamentales y organizaciones sin fines de lucro— no han adoptado una cultura de datos sólida. Esto significa que no recolectan, analizan ni utilizan los datos de manera efectiva para informar sus decisiones y estrategias. Esta situación puede deberse a varios factores, entre ellos:
- Falta de capacitación: Los empleados y líderes suelen carecer de habilidades en análisis de datos.
- Resistencia al cambio: Tanto empleados como gerentes pueden preferir métodos tradicionales basados en intuición en lugar de datos.
- Limitaciones tecnológicas: Muchas organizaciones no cuentan con herramientas adecuadas o accesibles para gestionar datos.
- Percepción errónea: Existe la idea de que el uso de datos es exclusivo de grandes empresas con abundantes recursos.
- Ausencia de liderazgo: Falta de una dirección clara que promueva la toma de decisiones basada en evidencia.
Este problema no discrimina por tamaño o sector: todas las organizaciones generan datos en sus operaciones diarias, ya sea información sobre clientes, ventas, procesos internos o impacto social, pero muchas no saben cómo aprovecharlos.
¿Por qué es un problema una oportunidad?:
Una cultura de datos efectiva permite a las organizaciones:
- Tomar decisiones informadas: Basarse en evidencia en lugar de suposiciones reduce errores y mejora resultados.
- Identificar oportunidades: Los datos pueden revelar áreas de mejora en productos, servicios o procesos.
- Optimizar eficiencia: Analizar datos ayuda a eliminar desperdicios y reducir costos.
- Responder al mercado: Una buena gestión de datos permite adaptarse rápidamente a cambios en las necesidades de los clientes o el entorno competitivo.
- Fomentar la innovación: Los datos son una base para desarrollar nuevas ideas y mantener la competitividad.
Sin embargo, cuando falta esta cultura, las organizaciones corren riesgos como:
- Errores costosos: Decisiones basadas en intuición pueden llevar a pérdidas económicas o estratégicas.
- Oportunidades perdidas: No aprovechar los datos limita el crecimiento y la mejora continua.
- Rezago
competitivocoompetitivo: En un mundo cada vez más digitalizado, las organizaciones que no usan datos quedan atrás frente a competidores que sí lo hacen. O sencillamente no logran tener una diferencia clara.
Este problema esta oportunidad, es transversal porque involucra a todo tipo de organizaciones, independientemente de su naturaleza. Por ejemplo:
- Una pequeña empresa podría no analizar datos de ventas y perder oportunidades de expansión.
- Una gran corporación podría ignorar datos de satisfacción del cliente y deteriorar su reputación.
- Una entidad gubernamental podría fallar en usar datos para optimizar servicios públicos.
- Una ONG podría no medir el impacto de sus programas y limitar su efectividad.
¿Es razonable dedicar una jornada de ideación corta para resolver este problema aprovechar esta oportunidad?
Es perfecto porque es:
- Específico: Los participantes pueden enfocarse en barreras concretas (como falta de habilidades o herramientas) y proponer soluciones prácticas.
- Amplio: Es relevante para cualquier organización, lo que permite ideas diversas y aplicables.
- Accionable: En 45 minutos, se pueden generar propuestas obvias como:
- Capacitar al personal en herramientas básicas de análisis (por ejemplo, hojas de calculo y análisis de datos, paga so libres).
- Implementar sistemas sencillos de recolección de datos.
- Crear una campaña interna para promover el valor de los datos.
- Designar un “campeón de datos” que lidere el cambio.
Un ejemplo de este problema esta oportunidad
Este es un ejemplo que ilustra el problema de la falta de una cultura de datos efectiva en las organizaciones.
La Tienda de Don Carlos: Una Lección sobre la Importancia de los Datos

En el corazón de Bogotá, Colombia, se encuentra “La Tienda de Don Carlos”, una empresa familiar de retail que lleva más de 30 años funcionando. Don Carlos, el fundador, es un hombre trabajador que construyó su negocio desde cero, confiando siempre en su intuición y experiencia para decidir qué productos comprar, cómo fijar los precios y cuándo lanzar promociones.
Durante décadas, este enfoque le funcionó: la tienda era un punto de referencia en el barrio y los clientes acudían fielmente. Sin embargo, en los últimos años, el panorama ha cambiado. Grandes cadenas de supermercados y tiendas en línea han llegado al mercado, ofreciendo precios más competitivos y una experiencia de compra moderna. A pesar de esto, Don Carlos sigue aferrado a su manera tradicional de hacer las cosas.
El problema La oportunidad: Decisiones basadas en el instinto
Un día, mientras se acercaba la temporada navideña, Don Carlos decidió aumentar el inventario de ciertos productos que, según él, serían un éxito. “La gente siempre compra estos juguetes y ropa en diciembre“, pensó, sin revisar las ventas de años anteriores ni analizar qué estaban buscando los clientes ahora. También ajustó los precios basándose en lo que él consideraba “justo“, ignorando lo que cobraban las tiendas vecinas o cómo los consumidores respondían a los cambios de precio.
El resultado fue desastroso. La tienda terminó con estantes llenos de productos que nadie quería comprar: juguetes pasados de moda y ropa en tallas que no coincidían con la demanda real. Las ganancias cayeron por el exceso de inventario sin vender, y los clientes comenzaron a quejarse de que los precios eran más altos que en otros lugares. Algunos dejaron de visitar la tienda por completo.
El hijo de Don Carlos, recién graduado en administración de empresas, intentó intervenir. “Papá, podríamos usar datos de ventas para predecir qué productos se van a vender bien y ajustar los precios según lo que la gente está dispuesta a pagar“, le dijo. Pero Don Carlos, testarudo, respondió: “Yo he manejado este negocio por 30 años sin esas cosas modernas. Siempre ha funcionado así, no hay por qué cambiar“.
La crisis: Cuando la competencia golpea fuerte
La situación empeoró cuando una gran cadena nacional abrió una tienda a pocas cuadras. Con precios más bajos, una selección de productos mejor pensada y promociones atractivas, rápidamente atrajo a los clientes de Don Carlos. Las ventas de “La Tienda de Don Carlos” se desplomaron, y pronto Don Carlos se encontró frente decisiones difíciles: Cerrar el negocio que había construido con tanto esfuerzo, despedir a parte de su pequeño equipo de empleados, vender activos para sostenerse, y muchas más.
Aprovechar la oportunidad. Hagamos buenas preguntas:
Aunque Don Carlos dudó al principio, decidió revisar las oportunidades, y abre una jornada de ideación, se formulan las siguientes preguntas:
(Elige dos que consideres más relevantes de acuerdo a tus habilidades ¡Cuestiona las opciones! Crea las propias)
- ¿Cómo hacer para que Don Carlos haga compras y defina precios de acuerdo con el movimiento del mercado?
- ¿Cómo salir del inventario sobrante, mantener la clientela y llegar a nuevos clientes?
- ¿Cómo aprovechar la oportunidad de un supermercado grande en la zona y que esto beneficie la tienda de Don Carlos?
- ¿Cómo convertir la experiencia de compra en la tienda de Don Carlos en algo tan único que los clientes prefieran visitarla incluso con un supermercado cerca?
- ¿Cómo usar el conocimiento de Don Carlos sobre su comunidad para ajustar su negocio y competir con el supermercado sin necesidad de grandes cambios?
¡CLAVE! Don Carlos no está dispuesto a:
Don Carlos es una persona con un enfoque conservador, que valora su experiencia y se resiste a cambios que perciba como innecesarios o riesgosos. Estas son tres cosas que no está dispuesto a hacer, con una explicación clara de por qué no le gustarían:
Esto fomenta soluciones creativas que respetan su esencia, en lugar de imponer cambios radicales.
- Contratar a un analista de datos
- Eso implica: Incorporar a un profesional especializado que analice las ventas, el inventario y el comportamiento de los clientes para tomar decisiones basadas en datos. No le gustaría por:
El costo. El salario de un analista representaría un gasto fijo considerable para una tienda pequeña. Don Carlos lo ver como una extravagancia, pensando que su intuición ya le basta para dirigir el negocio.
Recursos humanos: Añadir a alguien nuevo al equipo implica tiempo para entrevistar, contratar y entrenar, además de posibles roces si el analista cuestiona sus métodos tradicionales.
- Implementar un sistema de software de gestión de inventario y ventas (POS avanzado)
- Eso implica: Instalar un sistema moderno de punto de venta que registre ventas, controle el inventario y genere informes en tiempo real. No le gustaría por:
Costo: El precio inicial del equipo y el software, más los posibles costos de mantenimiento o suscripciones, serían una barrera. Don Carlos podría sentir que no necesita algo tan sofisticado para su operación.
Tiempo: Aprender a usar el sistema y capacitar a sus empleados le quitaría horas que prefiere dedicar a atender clientes o resolver problemas inmediatos.
- Realizar encuestas regulares a los clientes
- Eso implica: Diseñar y aplicar encuestas periódicas para conocer las opiniones y preferencias de los clientes, ya sea en papel o digitalmente. No le gustaría por:
Tiempo: Preparar las encuestas, distribuirlas y analizar los resultados le demandaría esfuerzo que Don Carlos podría considerar una distracción de las tareas diarias.
Recursos humanos: Si no tiene empleados extra, él o su equipo tendrían que asumir esta carga, lo que podría generar cansancio o quejas.
Costo: Aunque podría ser barato, usar herramientas digitales o dar incentivos (como descuentos) implicaría un gasto que él no estaría dispuesto a asumir sin ver beneficios claros.
—
Este relato ejemplifica de manera clara cómo problemas oportunidades como “ausencia de una cultura de datos puede afectar a una organización” pero no solo eso, también la falta de diferencial, o la búsqueda de nuevos mercados, la falta de flexibilidad, no delegar, entre otros, se hacen evidentes.
El camino obvio: los datos ¿? ¡Pero hay más!
¡A IDEAR¡
Problema Oportunidad dos: “Falta de adaptación a la transformación digital y su impacto en la competitividad de las organizaciones”
Contexto:
La rápida evolución tecnológica y la digitalización han redefinido las expectativas de los consumidores, los modelos de negocio y las operaciones en todos los sectores. Sin embargo, en Colombia y gran parte de Latinoamérica, muchas organizaciones (desde pymes hasta grandes empresas) enfrentan desafíos significativos para integrar herramientas digitales de manera efectiva.
Según estudios (como los del BID o Fedesoft), menos del 40% de las empresas en Colombia han implementado estrategias sólidas de transformación digital, y solo una fracción cuenta con talento capacitado en habilidades tecnológicas avanzadas. Además, factores como la brecha digital, la resistencia al cambio cultural y la falta de acceso a financiamiento limitan la adopción de soluciones innovadoras.
¿Por qué es un problema una oportunidad?
- Pérdida de competitividad: Organizaciones que no adoptan herramientas digitales (ej.: automatización, inteligencia artificial, e-commerce) quedan rezagadas frente a competidores locales y globales.
- Ineficiencias operativas: Procesos manuales o poco integrados (ej.: gestión de inventarios, atención al cliente, logística) aumentan costos y errores.
- Falta de conexión con el mercado: Los consumidores exigen experiencias digitales ágiles (ej.: compras online, pagos móviles), pero muchas empresas no logran satisfacer estas demandas.
- Dificultad para atraer talento y retenerlo: Las nuevas generaciones de profesionales buscan entornos innovadores y tecnológicamente avanzados.
- Riesgo de ciberseguridad: La falta de preparación digital expone a las organizaciones a vulnerabilidades críticas.
¿Es razonable dedicar una jornada de ideación corta para resolver este problema aprovechar esta oportunidad?:
- Alcance amplio: Afecta a todo tipo de organización, desde una microempresa hasta una multinacional.
- Oportunidades diversas: Soluciones pueden incluir capacitación, alianzas público-privadas, desarrollo de herramientas low-cost, políticas de gobierno digital, etc.
- Impacto medible: Mejoras en productividad, reducción de costos y apertura a nuevos mercados son resultados tangibles.
Un ejemplo de este problema esta oportunidad
Este es un ejemplo que ilustra el problema de la falta de una cultura de datos efectiva en las organizaciones.
“El taller de costura que perdió el hilo”

María es dueña de un taller familiar de ropa tradicional colombiana en Bogotá, con 20 años de experiencia. El taller de María era un ícono en su barrio. Sus vestidos, hechos a mano con técnicas ancestrales, eran famosos por su calidad. Pero en los últimos dos años, las ventas cayeron un 60%. ¿La razón? Su hijo de Javier de 22 años estudiante de ingeniería de sistemas, dice: “Por la Competencia de marcas que venden por Instagram y WhatsApp, con envíos a todo el país”.
Sus clientes habituales son mujeres de la localidad que compran vestidos para eventos especiales.
Se pensaría que María no entiende cómo competir – “Yo sé coser, no sé subir fotos a internet”. Su sistema de pedidos manual: apuntes en cuadernos, llamadas telefónicas y pagos en efectivo. Últimamente Nequi, Daviplata y transferencias a bancos a través de apps.
Los clientes jóvenes preferían diseños modernos y baratos que venden plataformas extranjeras a precios irrisorios y que veían en redes sociales, no los modelos clásicos de María.
La crisis, la oportunidad
Una mañana, una clienta frecuente llegó con comentario:
– “María, compré el vestido de mi hija de quinceañera en una tienda online. Llegá en dos días, tenía descuentos y hasta me hicieron un diseño personalizado por WhatsApp“. La señora siente que su negocio se desmoronaba. No solo perdía clientes: *sus empleadas, mujeres cabeza de familia, corrían riesgo de quedarse sin trabajo.
Y Javier insistió: “Mamá, si no cambiamos, el taller desaparecerá“.
Aprovechar la oportunidad. Hagamos buenas preguntas:
Maria se resiste, pero decidió revisar las oportunidades, y abre una jornada de ideación, se formulan las siguientes preguntas:
(Elige dos que consideres más relevantes de acuerdo a tus habilidades ¡Cuestiona las opciones! Crea las propias)
- ¿Como hacer para que Maria sea más reconocida en el mercado, sin necesidad de cambiar sus productos y servicios?
- ¿Como hacer que los viejos clientes atraigan a nuevos?
- ¿Como aprovechar la oportunidad de la existencia de las plataformas de ropa extranjeras como TEMU, para que el negocio de ella se beneficie?
- ¿Cómo usar la tecnología para que los clientes *valoren más* el proceso artesanal, en vez de verlo como algo anticuado?
- ¿Qué herramientas digitales permitirían a María *personalizar más* sus diseños (y cobrar por ello), en lugar de competir por precios bajos?
- ¿Cómo aprovechar la “nostalgia digital” de las nuevas generaciones (ej.: interés por lo vintage o lo auténtico) para posicionar el taller como una marca *cool* y relevante?
¡CLAVE! Maria no está dispuesta a:
Ella es una persona conservadora, valora el trabajo manual y se resiste a cambios que perciba como innecesarios o riesgosos. Estas son tres cosas que no está dispuesta a hacer, con una explicación clara de por qué no le gustarían, porque quiere que se entiendan sus límites. No estoy dispuesta a:
Esto fomenta soluciones creativas que respetan su esencia, en lugar de imponer cambios radicales.
1. “Perder el carácter artesanal y humano de nuestro trabajo”
– ¿Qué significa? María rechaza ideas como automatizar la confección con máquinas industriales o tercerizar la producción a fábricas masivas.
– *”Si dejamos de coser a mano y de personalizar cada vestido, ¿qué nos diferencia de las marcas que venden ropa en serie? Nuestra esencia es el trabajo hecho con cariño, no por robots”
2. “Dejar de capacitar a mujeres de la comunidad”
– ¿Qué significa? María se niega a externalizar empleos o contratar trabajadores sin experiencia local para abaratar costos.
– *”Este taller no es solo mío: es de las 10 mujeres que llevan años aprendiendo aquí, y de las jóvenes que quieren seguir sus pasos. No voy a sacrificar sus empleos por eficiencia”
3. “Vender productos de mala calidad o que no respeten nuestra cultura”
– ¿Qué significa? María rechaza propuestas como usar telas sintéticas baratas o copiar diseños de moda rápida para ganar mercado.
– *”Si vendemos vestidos que se deshacen después de un uso o que imitan malamente otras culturas, traicionamos a nuestras clientas y a nuestras raíces. La calidad y el respeto no se negocian”*.
—
Este relato ejemplifica de manera clara cómo problemas oportunidades como “la falta de presencia digital puede afectar a una organización” pero no solo eso, también la falta de búsqueda de nuevos mercados, la falta de flexibilidad, no delegar, y entre otros, se hacen evidentes.
El camino obvio: El marketing ¿? ¡Pero hay más!
¡A IDEAR!